ESTE BLOG ES VUESTRO

Este BLOG os pertenece, es vuestra puerta al mundo de la escritura, es decir al mundo de la vida. Podéis abrir la puerta con suavidad, sin apenas meter ruido. O podéis abrirla de forma escandalosa, llamando la atención de todos. Podéis entornarla un poco, o podéis abrirla de par en par. Cada uno tiene que encontrar su propia forma de llamar a esa puerta, de abrirla, de hablar con los que están dentro o con los que quedan fuera. Parece fácil, pero ese aprendizaje puede llevar toda la vida.
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

¿HAS ESTADO A PUNTO DE TOCAR EL CIELO?: UN POEMA DE NURIA BURGUEÑO DE 2º B ESO

!Ay, el amor! No hay tema más universal en la poesía y en la literatura entera, y al mismo tiempo nada tan íntimamente personal, porque todos vivenciamos ese sentimiento de manera indefiniblemented distinta. Por eso los poemas de amor parece que se dirigen a todos, pero hablan a cada hombre y a cada mujer de manera tan íntima que se hacen propios e intransferibles.

No importa que la emoción expresada por NURIA BURGUEÑO proceda de la experiencia personal o de la imaginación -ya hemos dicho que dentificar el "yo lírico" del poema con el autor es tan abusivo como identificar al autor de una historia con quien la narra-, lo importante es que esa emoción parezca auténtica y que refleje un sentir que aun siendo personal llegue a los demás. Creemos  que NURIA BURGUEÑO lo logra en este emotivo poema.




¿HAS ESTADO A PUNTO DE TOCAR EL CIELO?, por NURIA BURGUEÑO de 2º B ESO

¿Has estado apunto de tocar el cielo?

No podía explicar lo que yo sentía
Era una especie de dulce sinfonía.
No podía soportar esa armonía
y que en el cielo yo una luz veía;
pero me dí cuenta de que una era más grande que las demás.
Y sentí que yo te amaba aún más,
esa estrella eran tus ojos marrones,
yo no podía soportar más presiones.

Y ahora te haré una pregunta,
¿Has estado a punto de tocar el cielo?
Yo sí, aquel veintitrés de diciembre en el que tus labios besaba,
y aún sentía que tú me amabas.
¿Has estado a punto de tocar el cielo?
Yo sí, cuando tus labios de caramelo rozaba.
La distancia se llevó todo lo que quedaba,
no hubo más amor,
pero sí una vocecita que me atormentaba,


¿Cómo poder explicar una relación acabada?
Con lo que yo tanto te amaba...
¿La distancia es la culpable?
No, eres tú, que sin duda,
no eras demasiado amable.
Yo tenía una venda en los ojos, pero...
¿Has estado a punto de tocar el cielo?
Yo sí, cuando tus labios de caramelo rozaba.
¿Has estado apunto de tocar el cielo?
Yo sí, aquel veintitrés de diciembre en el que tus labios besaba,
y afortunadamanete, sentía que aún tú me amabas.

sábado, 5 de marzo de 2011

"SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR": POEMAS DE ALUMNOS DE 1º C ESO: MIGUEL SALMERÓN, ALEJANDRO VIQUE, DIEGO LÓPEZ , DANIEL ALISES,ALEXANDRA BOGARCEA Y SORAYA MARTÍNEZ

Que la  poesía engendra poesía es tan cierto como que la amistad fomenta la amistad o que el amor fructifica en amor. Esta introducción tan seria viene a cuento de que los alumnos de 1º C ESO, a propuesta de su profesora Mercedes Moreno, encontraron su inspiración en el  poema titulado. "Setenta balcones y ninguna flor", del popular poeta argentino BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO. Los cuatro serventesios del poema claman contra la deshumanización de la gran ciudad y la fealdad urbana -a la vez ética y estética- y sus versos se cuentan entre los más conocidos por los niños de ese  gran país hispanoamericano.

Presentamos primero el poema original  y a continuación sus "hijos" poéticos, seleccionados de un conjunto más amplio, y también digno de interés, escrito en ese grupo de 1º ESO. Algunos poemas son más fieles al poema inspirador, otros menos, pero todos parecen haber captado su significado y su intención estética. Eso es mérito de los alumnos y de su profesora.






SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR


Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor.
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡Dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay algún poeta bobo de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave...
¡Setenta balcones y ninguna flor!



SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por MIGUEL SALMERÓN,

Setenta balcones y ninguna flor,
Todas alegres pensaban que adornarían de color,
la fachada de este humilde balcón.
¿Qué piensan las abuelitas al tejer viendo la ventana al anochecer?
¿Y qué dirá la gente que al pasar lo verán apenado sin ningún color?
Pintad de colores florales los balcones
con alguna flor y así la alegría irá a tu corazón.
Setenta balcones y por el momento ninguna flor,
solamente esperanza, ¿por qué?, por ver color.


SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por ALEJANDRO VIQUE

No hay nadie, no hay ruido, ni gente, ni luz,
Setenta balcones sin flor.
¿Vas con ganas? Sí , pero sin amor.
Cuando vas con emoción.
Los fantasmas se llevan tu corazón.
Y el diablo la flor, tu belleza.
Sales de allí, sales sin nada,
te han quitado todo,
pero por dentro sin nada,
es como si estuvieras vacío.
Como un bote de cristal, transparente, en el mar.
Setenta balcones y ninguna flor.




SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por  DIEGO LÓPEZ



En la plaza mayor,
entre los setenta balcones,

allí buscaba yo mi amor,
se desvanecían mis ilusiones,
porque no había ninguna flor.
Mi sueño era encontrarte,
y mostrarte mi corazón,
no descansaré hasta abrazarte,
y en mi profunda desesperación,
no dejaré de quererte,
aunque pierda la razón.




SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por DANIEL ALISES

¿Es que a esta gente no le gusta el fresco olor?
Flores, tulipanes, amapolas.
¿Alguien imagina algo mejor?
Este no es ambiente, no señor.
Setenta balcones y ninguna flor.
A esta gente no le puede ir peor.
¡Qué sombrío, pobre balcón!




SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por ALEXANDRA BOGARCEA

Setenta balcones hay en la siniestra casa,
Setenta balcones y ninguna flor.
Sale de allí un siniestro fantasma,
y llena los corazones de temor.
Todo el mundo calla, sin decir nada.
Y el fantasma expresa su amor,
la gente sonríe y se queda helada,
Setenta balcones y ninguna flor.





SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR, por SORAYA MARTÍNEZ

Setenta balcones hay en esta ciudad,
setenta balcones y ninguna flor…
A sus ciudadanos, Dios, llorando están.
¿Por qué lloran? ¿Por qué?
Los balcones negros, tristeza dan,
parece que de luto están.
Ninguna belleza hay en esta ciudad,
apagada y desnuda está.
Si no aman la naturaleza,
nada les hará felices.
Nunca se oirá el susurro de los árboles,
jamás se oirá la suave brisa…
Setenta balcones y ninguna flor.
entre los setenta balcones,
allí buscaba yo mi amor,
se desvanecían mis ilusiones,
porque no había ninguna flor.

Mi sueño era encontrarte,
y mostrarte mi corazón,
no descansaré hasta abrazarte,
y en mi profunda desesperación,
no dejaré de quererte,
aunque pierda la razón.

miércoles, 26 de enero de 2011

UN POEMA DE JORGE GARCÍA IZQUIERDO, DE 2º C DE BACHILLERATO

"Nunca es tarde, si la dicha es buena", dice nuestro refrán y en este caso se hace realidad y literatura. JORGE GARCÍA IZQUIERDO, de 2º C de Bto. nos traslada al mar en unos versos evocadores y nostálgicos; o mejor: nos trae a este blog la mágica experiencia de los días de verano. En un invierno tan frío como el que estamos sufriendo no le viene nada mal algo de calor, humano y poético,  a nuestros huesos.

Saludamos además este poema por ser el primero que nos escribe un alumno de Bachillerato. Lo dicho: "Nunca es es tarde si la dicha es buena." Doble dicha.



NOSTALGIA MARINERA, por JORGE GARCÍA IZQUIERDO



Huellas en tierra mojada,

risibles sonrisas de playa.

Isla profunda de sal,

aguados castillos de mar.

 

Manos mojadas de espuma.

Desde lejos,

brillante azul cielo,

tranquilo, sereno .

Desde cerca,

brisa marinera en la cara,

de feliz sonrisa.

 

Marineros a bordo navegan,

niños y niñas recrean,

barcos de vela en agua,

sale ya el sol del alba.


Playas finas de mar,

arena fina de playa.

Pies manchados de agua,

pies mojados de tierra.

FRAUDE DE LA EDITORIAL "JÓVENES ESCRITORES"



¡Qué triste y qué vergonzoso! Algunos escritores de La Serna recordaréis sin duda que el pasado mes de diciembre partipasteis en un Concurso de Poesía organizado por la Editorial "Jóvenes escritores". Además de obtener los premios ofrecidos se abría la posibilidad de publicar los poemas premiados en un libro. Como premio de consolación se prometía la entrega de un marcapáginas conmemorativo a todos los participantes. Todo normal.

Recibimos muchos poemas de nuestros alumnos y los enviamos a un apartado postal de Málaga dos días antes de la fecha de expiración del Concurso. También podían enviarse por correo electrónico, pero nosotros optamos por la alternativa tradicional: sobre y sellos. Todo normal.

El primer indicio de anormalidad lo recibimos a la vuelta de la vacaciones de Navidad cuando el sobre nos fue devuelto por Correos con la indicación "Desconocido". Algunos alumnos nos preguntaban por sus marcapáginas y a nosotros se nos ponía cara de tonto o de más tonto al contestar que nos habian devuelto el sobre con los poemas enviados, sin marcapasos y sin otra explicación. Pero no sospechábamos ningún timo, pensábamos simplemente que era el típico error de Correos. Todo normal.

Ahora descubrimos que la Editorial "Jóvenes escritores" era un timo, un fraude, una estafa, un pelotazo, una más de esas empresas fantasmas que se crean en España para  robar a la gente. En este caso los damnificados no han sido ancianitas o jubilados o amas de casa o extranjeros -colectivos que tienen la desgracia de ser las víctimas propiciatorias habituales- sino cientos de jóvenes escritores que no sospechaban que algunos adultos sinvergüenzas utilizaran el cebo de la poesía para engañarlos. Creíamos que "Jovenes escritores" era una editorial seria, como la inmensa mayoría, y resulta que era un chiringuito playero donde en vez de servir "pescaíto frito" pescaban estudiantes y profesores despistados. Seguramente por eso lo habían montado en Málaga, a la orillita del mar. Todo normal.

Afortunadamente a nosotros solo nos han robado, además de la ilusión, el importe de unos pocos sellos de correos. A otros jóvenes en toda España les han robado el dinero entregado -13 euros por ejemplar- para la supuesta publicación de unos libros que nunca se editaron y que nunca se van a publicar. La Guardia Civil estima lo defraudado en más de 150.000 euros. Los responsables del fraude se los estarán gastando en este momento a nuestro salud. Si los pillan -que a lo peor no lo hacen nunca - que les "quiten lo bailao". Todo normal.

La verdad es que la historia de este fraude tiene su interés literario. Sería una forma de justicia poética que alguien utilizase estos hechos para escribir un relato. Os animamos a ello. Sería un acierto que al menos en la ficción los responsables de esta escandalosa estafa terminasen en la cárcel. Todo normal.

Queremos compensar a los escritores que nos entregaron sus poemas con la confianza de que llegaran a buenas manos. Para ello vamos a elaborar unos marcapáginas, sin duda mejores que los que iban a recibir por su participación en el concurso fraudulento. Solo os pedimos algo de tiempo. Gracias por vuestra comprensión. Todo normal.

lunes, 6 de diciembre de 2010

MI VIDA, UN POEMA DE NURIA BURGUEÑO DE 2º B ESO

En este blog nos morimos por publicar poesía, pero no nos llega o nos llega a cuentagotas. Sabemos no obstante que en los años de la adolescencia , con y sin pre-, caracterizados entre otras muchas cosas por la emoción a flor de piel y la efusión sentimental, se escriben muchos poemas. Uno incluso tiene la sensación de que las agendas escolares y las páginas de las libretas están llenas de versos, copiados u originales. Sí, sabemos también que muchos de esos versos no sobrepasan, por pudor o por un sentimiento de vergüenza, la esfera más íntima. NURIA BURGUEÑO ha roto esa barrera y se lo agradecemos.



Eres mi vida,
sin ti no tengo salida.

Pensando en ti,
luz de madrugada,
me levanto pensando en tu mirada.
Estoy tan asombrada,
de que me haya vuelto loca por ti,
porque si estás tú no existe la palabra mí.
Aparecieron los rayos de sol
en la ventana,
y me di cuenta de que la luz era tu cara,
y que tú eres mi "por qué" y mi "para".

Eres mi vida,
sin ti no tengo salida.

Me da igual la distancia,
yo aún noto tu estancia.
Sin ti no puedo vivir,
sin ti mejor morir.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

UN POEMA COLECTIVO DE 2º E DE ESO SOBRE ESCRIBIR



Escribir soy yo
eres tú
somos nosotros

Escribir es hoy
ayer
mañana

Escribir es vivir
sobrevivir
sinvivir
desvivir
pervivir
convivir

Escribir es el verbo
el sustantivo
el adjetivo
la palabra precisa
imprecisa
rara
cotidiana

Escribir es probar
participar
apostar
arriesgar
fracasar

Escribir es servidumbre
gozo
llanto
escalofrío

Escribir es tomar partido
sufrir
intervenir
construir
destruir

Escribir es vivir
Escribir es un acto contranatura
Escribir es intentar ser un Dios
un acto humano
angélico
diabólico

Escribir es vivir
resistir
combatir
morir
revivir

Escribir es vivir
reescribir
traducir
mentir

Escribir es vvir
conversar
abrazar
gozar
amar

Escribir es hola
adios
hasta siempre

Escribir es vivir
vivir
y punto.

lunes, 18 de octubre de 2010

POESÍA URBANA DE JUAN PEDRO GARCÍA, DE 4º A ESO

Aunque para la mayoría, en España y en otros países, el HIP HOP se identifica con una simple tribu urbana, formada por un conjunto bastante anárquico de jóvenes marginales, para otros muchos es uno de los movimientos artísticos más renovadores, que ha dado ya grandes nombres en el mundo de la música y de las artes plásticas, sobre todo en EE.UU. Sus manifiestaciones callejeras -el grafitti entre otras- pueden resultar polémicas, pero el HIP HOP se ha ido ganando el respeto de audiencias cada vez más amplias, y aunque eso le ha supuesto muchas veces una comercialización que lo ha desnaturalizado a los ojos de los más puristas, por otro lado ha ganado audiencia e influencia.

JUAN PEDRO GARCÍA no es sólo un seguidor del HIP HOP, es también un poeta urbano con muchas cosas que decir y con un mundo propio que lucha por salir en unos versos a veces duros, a veces provocadores, siempre llenos de sentimiento. Aquí nos da una muestra de su sentir y de su decir.


Con orgullo y con honor digo que no soy campeón;
de nada, monada, no me entres que sales mal parada,
Filosófico de calle, pero poeta de papel,
estoy loco y digo mucho con decirte poco.
Ven y ya verás quién se ha subido en este tren:
gente simple, gente de calle, gente de a pie.
Son 3 las veces que he sobrepasado el canon,
desde el 2008 al 10 de mi presencia se enteraron.
Ponte las botas, tío, que aquí fuera hace frio,
tras movidas y mil líos yo ya de nadie me fio.
Ríos de ignorancia convertidos en tendencias,
qué paciencia mal gastada para no usar la violencia.
Violencia es el legado que dejan, es el mensaje,
en este mundo de gente con traje o gente al margen,
en este mundo gobernao por huevos y coraje
me refugio en el hip hop, mi arte, la que me place.
------------------------------------
Este track va lento pero el mundo no te espera,
pocos me respetan y es que el resto me la pela.
No hay mala persona, hay personas equivocadas,
desconfía, pero confía en que no veas nada.
Siempre el mismo rollo soltao por un inocente:
solo hay gente que lucha por otra gente o por el verde.
Siente todo lo que has hecho como una intro
de experiencias personales al inicio del camino.
Siento lo que escribo con cabeza y corazón;
solo amor por lo que hago me dará la redención.
Y es que, claro, nada es barato, aquí todo es caro.
Gobierna la pasta ante las personas y ¿no es raro?
Estamos, acostumbrados a que el rico abuse
y ante cruces confesamos que impagos apagan luces.
Basta ya de mierdas, basta ya de pisoteos;
¿El bien y el mal? ¡¡¡En eso ya no creo!!!


viernes, 15 de octubre de 2010

TRES POEMAS DE ELENA HERNANDO FERNÁNDEZ, 4º A ESO

El estudio de la Historia de la Literatura constituye no solo una oportunidad para conocer nuestros autores y  sus obras, sino que también nos permite aprender técnicas y procedimientos de todo tipo -narrativos, poéticos, etc.- para escribir las nuestras. La imitación por sí misma no es mala; la imitación de los mejores es, naturalmente, mejor que la de los mediocres.  La imitación solo es negativa cuando se convierte en una copia descarada, que impide que se manifieste la propia creatividad. Sirvan estas palabras para presentar tres poemas de nuestra compañera ELENA HERNANDO FERNÁNDEZ,  que demuestra, sin lugar a dudas, que ha aprendido muy bien lo que es un soneto, una décima y una cuaderna vía. A Elena le ha correspondido inaugurar con sus sentidos versos  nuestro BLOG "Escritores de La Serna".


SONETO


La amistad es algo muy especial.
Si tienes un amigo a tu lado
eres realmente afortunado,
te aseguro que nada irá mal.


Cuando pierdes a un verdadero amigo
te llenas de una inmensa tristeza
y solo escuchas en tu cabeza
"qué completo idiota he sido".


Hay esperanzas de que te perdone,
pero tienes que ser muy sincero
y decirle que estás arrepentido.


Ojalá que nunca me abandone,
porque sé lo mucho que le quiero
y nunca le haré algo parecido.





DÉCIMA

¿Qué es? ¿Qué es la muerte?
Ya no puedes respirar,
crees que te vas a ahogar,
se te acabó la suerte.
Ya nunca más podrán verte,
tu corazón deja de latir.
Ya nada te hace sufrir,
tu vida ha acabado
y ya te has olvidado
de lo que sientes al vivir.








CUADERNA VÍA

Cuando alguien te comprende y te quiere de verdad,
no te olvida, no te miente y te guarda lealtad.
Te ayuda y hace que tus sueños se hagan realidad.
A eso yo le llamo verdadera amistad.