ESTE BLOG ES VUESTRO

Este BLOG os pertenece, es vuestra puerta al mundo de la escritura, es decir al mundo de la vida. Podéis abrir la puerta con suavidad, sin apenas meter ruido. O podéis abrirla de forma escandalosa, llamando la atención de todos. Podéis entornarla un poco, o podéis abrirla de par en par. Cada uno tiene que encontrar su propia forma de llamar a esa puerta, de abrirla, de hablar con los que están dentro o con los que quedan fuera. Parece fácil, pero ese aprendizaje puede llevar toda la vida.
Mostrando entradas con la etiqueta microrrelatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microrrelatos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

LOS PREMIADOS EN EL CONCURSO DE MICRORRELATOS RECIBIERON SUS PREMIOS Y SUS DIPLOMAS

Foto de la entrega de premios (haced click sobre ella para ampliarla)

Como seguramente sabéis, el pasado miércoles, día 26 de enero, tuvo lugar en el Salón de Actos la entrega de los premios y diplomas del PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS  DEL IES "LA SERNA".

Con la asistencia de la directora del IES "LA SERNA" y de la mayoría de los profesores del Dpto. de Lengua y Literatura, los alumnos premiados pasaron por la tribuna  para recoger sus galardones. La sorpresa positiva la recibieron los ganadores de los terceros premios en las tres categorías convocadas, que vieron incrementada la cuantía de los mismos  en un 50 por ciento, ya que pasó de 10 a 15 euros. A nadie le amarga un dulce...ni cinco euros de más. Parecería que nos sobra el dinero, pero desgraciadamente no es así.

Aunque la lista de premiados en el PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS  DEL IES "LA SERNA" ya se ha publicado en otra entrada de este Blog junto con los microrrelatos, nos parece oportuno incluirla aqui:

CATEGORÍA : BACHILLERATO

PRIMER PREMIO : BEATRIZ MACHUCA REJAS, 2º C BTO.

SEGUNDO PREMIO: JORGE GARCÍA IZQUIERDO, 2º C BTO.

TERCER PREMIO: SONIA RODRÍGUEZ BARBERO, 2º C BTO.

CATEGORÍA: 3º/4º ESO

PRIMER PREMIO: PAULA HERRERO CARRETAS, 4º A ESO.

SEGUNDO PREMIO: JUAN PEDRO GARCÍA DE LA TORRE, 4º A ESO.

TERCER PREMIO: SANDRA PEREA MARTÍNEZ, 4º B ESO.

CATEGORÍA: 1º/2º ESO

PRIMER PREMIO: IRENE HERRERO CARRETAS, 2º B/C ESO.

SEGUNDO PREMIO: LORENA MONTESINO REDONDO, 2º E ESO.

TERCER PREMIO: ANDREA NÚÑEZ DE ARENAS CRESPO, 1º E ESO.

Los premios consistían en Tarjetas-regalo de la FNAC de 30, 20 y 15 euros para los primeros, segundos y terceros, respectivamente.

Nuestra más cordial enhorabuena para todos los premiados y nuestro agradecimiento por su participación a ellos y al resto de los concursantes.

viernes, 21 de enero de 2011

ENTREGA DE LOS PREMIOS Y DIPLOMAS DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS



DÍA 26 DE ENERO, MIÉRCOLES.                                HORA: 11:15 (RECREO)

LUGAR: SALÓN DE ACTOS

A la entrega de premios y diplomas pueden acudir cuantas personas lo deseen, sin otra limitación que la capacidad del Salón de Actos.

lunes, 17 de enero de 2011

PREMIOS DEL PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS DEL IES "LA SERNA"

Si abres la Revista ISSUU podrás leer todos los microrrelatos premiados en el PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS DEL IES "LA SERNA" y una selección de los mejores microrrelatos presentados. Pasa las hojas y disfruta la lectura.
Tanto a los premiados como al resto de los seleccionados que figuran en este Blog se les entregará una copia impresa de los microrrelatos.

Los concursantes premiados recibirán también un diploma acreditativo del premio recibido. La entrega de los diplomas y de las tarjetas-regalo de la FNAC se realizará la próxima semana en el Salón de Actos. El día y la hora se comunicarán oportunamente.

martes, 21 de diciembre de 2010

GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE MICRORRELATOS




Como ya adelantábamos en un comentario a la entrada anterior, el resultado del Concurso de Microrrelatos que hemos celebrado hoy se hará público a la vuelta de las vacaciones de Navidad. Quizá entonces el rendimiento económico de los premios sea mayor a causa de las rebajas de enero, así que la espera puede que valga la pena.

Lo que no admite demora es agradecer a todos los concursantes su participación en el Concurso. No han sido muchos en número, pero de ellos puede decirse aquello de que "no estaban todos los que eran, pero eran todos los que estaban". Gracias a todos por participar y por permitirnos leer a los miembros del jurado los interesantes microrrelatos que seguro han escrito.

lunes, 6 de diciembre de 2010

DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS Y MICROANTOLOGÍA





La página web  http://www.escueladeescritores.com/concurso-mejor-final#decalogo, en la que podéis encontrar interesantes microrrelatos,  propone un DECÁLOGO para escribirlos que puede serviros de ayuda. Por supuesto, esto no excluye leer a los grandes del género. Si os animáis, la "Escuela de Escritores"  convoca semanalmente un concurso en colaboración con la cadena SER.

1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.





MICROANTOLOGÍA DE MICRORRELATOS

EL ÚLTIMO HOMBRE, por FREDRIC BROWN (Estados Unidos)

El último hombre sobre la Tierra estaba solo en una habitación. Sonó una llamada a la puerta... (17 palabras)

TÚ Y YO, por MARCO DENEVI (Argentina)

Leímos todo cuanto había sido escrito sobre el amor. Pero cuando nos amamos descubrimos que nada había sido escrito sobre nuestro amor. (25 palabras)


LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA, por  FRANK KAFKA

«Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.» (122 palabras)

DESPUÉS DE LA GUERRA, por ALEJANDRO JODOROWSKI  (Méjico)


El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal, porque la muerte sólo existe en la mirada del otro. (33 palabras)

TEORÍA DE DULCINEA, por JUAN JOSÉ ARREOLA (Méjico)

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta.
Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos.
En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.
El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca.
Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente. (216 palabras)

LA MUJER, por ANA MARÍA SHUA (Argentina)

Un hombre sueña que ama a una mujer. La mujer huye. El hombre envía en su persecución los perros de su deseo. La mujer cruza un puente sobre un río, atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan el río a nado, saltan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe, en su sueño, que jamás en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierta, la mujer está a su lado y el hombre descubre, decepcionado, que ya es suya. (87 palabras)

NAUFRAGIO, por ANA MARÍA SHUA (Argentina)


¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. (80 palabras)

AMENAZAS, por William Ospina (Colombia)
-Te devoraré -dijo la pantera.
-Peor para ti -dijo la espada. (11 palabras)


LINGÜISTAS, por MARIO BENEDETTI (Uruguay)

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
­¡Qué sintagma!
­¡Qué polisemia!
­¡Qué significante!
­¡Qué diacronía!
­¡Qué exemplar ceterorum!
­¡Qué Zungenspitze!
­¡Qué morfema!
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ''Cosita linda". (121 palabras)

LA CUCARACHA SOÑADORA, por AUGUSTO MONTERROSSO (Honduras)

Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha. (38 palabras)

LO MATÉ, por MAX AUB (España)

LO MATÉ porque me dolía la cabeza. Y él venga a hablar, sin parar, sin descanso, de cosas que me tenían completamente sin cuidado. La verdad, aunque me hubiesen importado. Antes, miré mi reloj seis veces, descaradamente: no hizo caso. Creo que es una atenuante muy de tenerse en cuenta. (50 palabras)

LOTERÍA, por MAX AUB (España)

SOY VENDEDOR de lotería: es una profesión tan decente como otra cualquiera. Estaba seguro de que aquel 18.327 iba a salir premiado. Corazonadas que tiene uno. Se lo ofrecí a aquel joven bien vestido que estaba parado en la esquina. Entre otras cosas, era mi obligación. Se mostró interesado en los números que enseñaba. Es decir, que me dio pie. Le ofrecí el 18.327. Se negó suavemente. Esa no es manera. Cuando no se quiere algo se dice de una vez. Yo insistí: era mi deber. ¿O no? Sonrió, incrédulo, como si estuviese seguro de que aquel número no había de salir premiado. Si yo hubiese creído que lo que quería era no comprar, no hubiera pasado nada. Pero cuando uno se interesa ya contrae una obligación. Se aglomeró la gente. ¿Qué iban a pensar de mí? Era un insulto. Traté de defenderme. Siempre llevo una navajita, por lo que pueda pasar. La verdad es que aquel billete no salió premiado, pero sí con reintegro. No hubiera perdido nada: el 7 es un buen número final. (176 palabras)

ESCOBAS EFICACES, por CÉSAR SILGADO (España)

Puedes estar días intentando hacer recordar a tu escoba que sus antepasadas sabían volar. Puedes ponerle películas y leerle cuentos, pero la escoba no volará. Lo más que puedes conseguir con estos métodos es que barra la casa ella sola mientras tú ves Harry Potter. Pero si lo que quieres es volar por encima de la ciudad con tu escoba, has de seguir los siguientes pasos: lo primero quítale la etiqueta. Tiene que saber, pero muy bien sabido, que da lo mismo que sea de esparto, de pelo de morsa o de plástico, que lo importante es algo mucho más primitivo. Pronto se dará cuenta de que el tiempo puede modificarlas, que unas cualidades se pierden, como el volar, que otras se ganan, como el convencer a la pelusa de que se vaya con ellas; la segunda etapa es el entrenamiento. Tienes que tirarla al aire y hacerla sentir su ligereza. Comprobarás, si todo va bien, que cada vez tarda más tiempo en volver a tus manos, que cada vez su resistencia a la ley de la gravedad es más fuerte; una vez ocurra esto, pasa a la tercera etapa. Espera una noche de luna llena. Ponte la escoba entre las piernas, apunta hacia las estrellas y pronuncia las siguientes palabras: "Escoba vibradora desde el suelo remonta el vuelo, ahora, desde la alcoba". Buen viaje. No tengas vértigo y conduce con cuidado. (232 palabras).

LA CARTA, por LUIS MATEO DÍEZ (España)

Todas las mañanas llego a la oficina, me siento, enciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, desde hace catorce años, explico minuciosamente las razones de mi suicidio. (41 palabras)

En este enlace puede leerse una entrevista con uno de los mejores cultivadores del género, José María Merino, del que se publican algunos microrrelatos. Además distintos especialistas definen el género.




En este catálogo puedes ver alguna de las obras fundamentales del género de la microficción:

http://www.thuleediciones.com/catalogo/0/


En este enlace se encuentran muchos microrrelatos ordenados por extensión:

viernes, 3 de diciembre de 2010

PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS DEL I.E.S LA SERNA


custom image


Se convoca el Primer Concurso de microrrelatos
del "I.E.S LA SERNA”
Podrán participar en este Concurso todos los alumnos del “IES LA SERNA”, tanto de ESO como de BACHILLERATO, matriculados en el Curso 2010-2011. Dicha participación será estrictamente voluntaria y se ajustará a las siguientes BASES:
. El Concurso se celebrará en la modalidad presencial, es decir, todos los alumnos interesados  en participar en el mismo escribirán  un único microrrelato en el lugar, fecha y hora que disponga el Jurado.  Dicha información se hará pública con la suficiente antelación, mediante carteles y en los Blogs “Lengua y Literatura” y “Escritores de la Serna”. En todo caso el Concurso se celebrará antes de las vacaciones de Navidad de 2010.
. Se establecen las tres categorías siguientes:
                1ª. Primer Ciclo de la ESO: alumnos de 1º y 2º de ESO
                2ª. Segundo Ciclo de la ESO: 3º y 4º de ESO
                3ª. Bachillerato: 1º y 2º de Bto.
3ª. Los participantes dispondrán de un tiempo máximo de 45 minutos para escribir su microrrelato.
4ª. Los temas de los microrrelatos serán distintos para cada categoría y se comunicarán a los participantes del Concurso en el lugar, fecha y hora de la convocatoria. Los participantes deberán ajustarse estrictamente al tema de su categoría.


. La extensión máxima del microrrelato se fija en 150 palabras, sin incluír el título, que es obligatorio.
. Se establecen tres premios (1º,2º y 3º) por categoría, lo que hace un total de nueve premios.
.  La cuantía de los premios será de 30 euros para el 1º, 20 euros para el 2º y 10 euros para el 3º, y se entregarán en forma de vales regalo para la compra de libros, discos o material informático.


. Los microrrelatos premiados, junto con aquellos que el jurado considere dignos de publicación, serán publicados en el Blog “Escritores de la Serna” y en la Revista digital “La Gaceta de la Serna”.
. El jurado del Concurso estará formado por profesores del Dpto. de Lengua del “IES LA SERNA”.
10ª. El fallo del Jurado será inapelable.
11ª. La participación en  el Concurso supone el conocimiento y aceptación de las Bases del mismo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

MICRORRELATOS DE ALUMNOS DE 1º C ESO

Para estos microrrelatos  qué mejor y más apropiado que una micropresentación: Leedlos.


UN SECRETO AL PIE DE UN CEREZO, por DANIEL ALISES de 1º C ESO

Era la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando  los nazis atacaban a Polonia. Una joven enfermera se atrevía a entrar a menudo en el gueto, donde se encontraban familias polacas y estaban fuertemente vigiladas. Nadie podía salir ni entrar sin la debida autorización. La enfermera se llevaba a los niños escondidos para tratarlos de su enfermedad. Escondía los nombres de los niños en botes bajo un cerezo. Desafortunadamente al final la descubrieron y justo antes de su ejecución, un soldado la dejó escapar.


EL CORTOCICUITO, por MARTA SOLÍS de 1º C ESO

Un día, el 13 de junio, me desperté muy nerviosa porque iba a ir con mis dos primas al concierto de mis estrellas favoritas. Fuimos al concierto muy pintadas y con una pancarta del tamaño de una sábana.
Estábamos en la primera fila, nos sabíamos todas las canciones, tocaron la canción “SOS” y se fueron sin despedirse.  Todo el mundo se enfadó mucho, yo no,  sabía que habría pasado algo, y efectivamente, hubo un cortocircuito.

lunes, 1 de noviembre de 2010

PRIMER CONCURSO "IES LA SERNA" DE MICRORRELATOS


Probablemente el MICRORRELATO sea tan antiguo como las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira. Allí entre las luces y las sombras que dibujaban las fogatas  de nuestros lejanos antepasados, seguro que algunos de ellos inventaron  el chiste y el MICRORRELATO, según las ganas de reír o de dramatizar que tuvieran después de una feliz o desgraciada jornada de caza. Salvar el pellejo de los cuernos de un mamut da para mucho. En cualquier caso no han dejado nada escrito al respecto. Es lo que tiene no haber sabido inventar la escritura. Ellos se lo perdieron... y también nosotros.

No vamos a contar aquí la historia apasionante del MICRORRELATO escrito desde la antigüedad hasta nuestros días. Si lo deseas y tienes tiempo  puedes informarte muy brevemente al respecto en http://www.elmundo.es/elmundolibro/microrrelatos/, y en http://blog.leer.es/guia-incompleta-del-microrrelato/, donde además podrás encontrar una pequeña antología del género.
Pero oficialmente el nacimiento del MICRORRELATO moderno, al menos en el área de la lengua española,  tiene lugar en la Argentina en la década de los 50. Desde entonces hasta ahora el MICRORRELATO se ha ganado merecidamente un puesto pequeño pero importante entre los subgéneros narrativos. Sin duda no tiene el prestigio de la novela ni el carisma del cuento, pero tiene un embrujo que atrae cada día a más y más lectores.  La falta de tiempo sin duda está de su parte, para qué vamos a negarlo.

Por si fuera poco, muchos grandes escritores le han dedicado su tiempo y su talento   -desde pioneros como Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna, pasando por maestros reconocidos e indiscutibles como Julio Cortázar y  Augusto Monterroso*, hasta cultivadores actuales como José María Merino, Clara Obligado, Luis Mateo Díez o Ana Mª Shua- así que ahora el MICRORRELATO puede presumir también de una calidad literaria que casi nadie se atreve a discutirle.

Por todo eso y por media docena de razones más que no tenemos ganas de explicar, el Dpto de Lengua y Literatura de nuestro Instituto va a conocar el PRIMER CONCURSO "IES LA SERNA" DE MICRORRELATOS. Este concurso estará dotado de jugosos premios que, sinceramente no sabemos de dónde vamos a sacar, aunque en el Dpto. hay preclaras mentes, expertas en chanchullos económicos, que seguro que nos dan alguna idea al respecto. Entonces y solo entonces publicaremos las Bases del Concurso. 

Seguid atentos a la pantalla.

*Del hondureño-mejicano Monterroso es el MICRORRELATO quizá más famoso de todos. Consta de solo siete palabras: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí." Piensa en él y verás como su significado crece y crece en tu cabeza y trae extrañas asociaciones de ideas.

NOTA: Esta entrada se publica simultáneamente en el BLOG "LENGUA Y LITERATURA".