ESTE BLOG ES VUESTRO

Este BLOG os pertenece, es vuestra puerta al mundo de la escritura, es decir al mundo de la vida. Podéis abrir la puerta con suavidad, sin apenas meter ruido. O podéis abrirla de forma escandalosa, llamando la atención de todos. Podéis entornarla un poco, o podéis abrirla de par en par. Cada uno tiene que encontrar su propia forma de llamar a esa puerta, de abrirla, de hablar con los que están dentro o con los que quedan fuera. Parece fácil, pero ese aprendizaje puede llevar toda la vida.
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿MERECE LA PENA VIVIR EN ESTA ÉPOCA?: REFLEXIONES DE SANDRA DOMÍNGUEZ LÓPEZ, DE 1º B BTO.

Seguramente todos nos hemos preguntado alguna vez si hemos nacido en la época más apropiada para nosotros, y con nuestra imaginación hemos fantaseado sobre qué nos habría pasado de haber vivido en una época anterior, en la Edad Media, por ejemplo, o en el siglo XVIII, o qué nos ocurriría de vivir dentro de diez o veinte siglos, en una época futura que ni la ciencia ficción es capaz de concebir. La pregunta que se impone es si seríamos tal y como somos ahora o si, por el contrario, las condiciones históricas distintas nos convertirían en unas personas completamente diferentes. La crueldad, la injusticia, o la hipocresía,  por no citar más que algunas realidades negativas de nuestra época, han existido siempre y en todas partes, y probablemente seguirán  enturbiando los asuntos de los seres humanos hasta que estos desaparezcan de la faz de la Tierra.

Estas reflexiones preocupan también a SANDRA DOMÍNGUEZ LÓPEZ, de 1ºB de BTO. Aunque parte de su experiencia personal, su crítica se eleva a una crítica a la época actual, en la que se siente incómoda y desplazada.  Sin duda en el espejo de sus reflexiones pueden mirarse y reconocerse otras personas. Ni que decir tiene que nos gustaría que la opinión de muchas de ellas pudiera asomarse también en nuestro blog.



No sé si algún joven como yo se ha preguntado algo parecido a lo que me pregunto cada día. ¿Merece  la pena ser de esta época? ¿Me iría mejor si hubiese nacido en el siglo en el siglo XIX o en siglo XXII. Preguntas aparentementge sencillas. pero con un respuesta complicada.

Son preguntas que siempre me hago cuando me paro a observar el mundo de fuera y a pensar en la clase de sociedad que se está formando. Muchas veces pienso que no soy de esta época, porque llego a tal punto que no la comprendo y todo se me hace difícil.

Cada día que pasa, la verdad, la justicia, el amor, van desapareciendo poco a poco, pero a la vez se ponen de moda la falsedad y la envidia, que hacen la vida más complicada. Todo lo que hagas o digas se vuelve en tu contra, y hemos llegado a tal punto que nadie es tu amigo, solamente tus padres y, en algunos casos, ni eso.

Este no es mi caso respecto a los padres, pero sí respecto a muchos amigos. He desvelado tantos secretos a tantos amigos que tenía que he llegado a quedarme con tan solo dos, y ya no sé si confiar en ellos.

Me han pasado muchas cosas en mi vida; algunas las he podido superar fácilmente, otras no, pero lo que no llego a entender por qué tus propios amigos te llegan a fallar de tal forma que no llegas a confiar ni en tu propia sombra.

Quizá mucha gente al leer esto no lo comprenderá, pero los que hayan pasado por algo parecido se darán cuenta de lo que hablo.

Ahora el decirte a la cara lo bien  que le caes y a las espaldas criticarte es lo que está de moda, y yo esto lo detesto.

¿Por qué no podemos ir con la verdad por delante, y si alguien te cae mal o te ha molestado lo que te ha dicho o alguna crítica, decírselo? Si hiciéramos esto y lo dijésemos, te pegarían tal paliza que estarías en el hospital un mes entero. Todo esto es penoso. Odio esta época. Cada vez más, los niños de tan solo diez años piensan en fumar, beber y otras cosas que no me quiero ni imaginar. Cuando yo con esa misma edad jugaba a la pelota, ahora otros se dedican a estar en callejones acortándose la vida.

Todo esto me hace pensar en mi futuro, si mis hijos con esa edad van a fastidiar la vida de otros, haciéndoles la vida imposible a chicos menores que ellos, o  la suya propia, simplemente por llamar la atención de los demás. Ojalá que no sea así, y que ellos encuentren en su época una sociedad más justa, más sincera y más humana que la que me ha tocado vivir a mí.

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES SER ROMÁNTICO HOY DÍA? OPINIONES DE LOS ALUMNOS DE 4º C ESO

¿Ha muerto el romanticismo? Muchos despacharían esta pregunta, aparentemente irrelevante,  con un sí rotundo, cuando no con una gesto de indiferencia o una mueca de desprecio. Incluso un romántico impenitente, como nuestro gran y desafortunado Bécquer, reconocía con evidente cinismo que:

"Voy contra mi interés al confesarlo;
no obstante, amada mía,
pienso cual tú que una oda solo es buena
de un billete del banco al dorso escrita."
:
Pero, un momento... no despachemos este asunto tan a la ligera, vayamos más despacio. Cuando se suscita un tema de debate en una clase, no se puede dejar a nadie con la palabra en la boca. Aquí hay gente que tiene algo que decir al respecto. Empezamos con dos valientes, pero esperamos todas vuestras opiniones, las de los románticos, las de los no románticos y las de los mediopensionistas.


IRENE DÍAZ

En mi opinión, creo que la gente es romántica por interés propio. Con ello me refiero a que si, siendo romántico con tu pareja, ella debe después darte algo a cambio, no lo haces por ver la felicidad de la otra persona, sino porque te lo debe. También creo que antes eran mucho más románticos que ahora, porque antes los amores imposibles entre familias enemigas eran más "morbosos" que un amor fácil que sabes que todo el mundo lo verá bien.

Antes la gente se demostraba mucho más su aprecio porque tenían que reprimirlo y, si tenían la oportunidad, lo soltaban todo. También es cierto que actualmente el amor romántico se ve ridículo, aunque yo no lo creo, porque todo se basa en el materialismo de la relación. Supongo que ahora demostrar tu afecto a una persona, de manera original y romántica, está mal visto por el simple hecho de que no es lo común, pese a que todo el mundo quisiera un amor así.





JENNIFER VEGA

Hoy en día es difícil encontrar a personas que se dediquen a escribir poesías o cartas de amor. Será por el mundo tecnológico en que vivimos, por comodidad o por vergüenza.

¿Qué es ser romántico? Es conocer a tu pareja y demostrarla con pequeños detalles lo mucho que nos importa. No hace falta invertir en regalos caros, ni llevarla de viaje. Una frase, una caricia, un beso de amor, desayunar con ella, hacerle su cena favorita, enviarle flores al trabajo, dejarle en el bolsillo una nota o poema que sepas que le gustará, y muchas cosas más, es mejor.

Muchos problemas que existen en la pareja son debidos al aburrimiento. La culpa la tienen los dos, pero lo mejor es buscar soluciones e intentar recuperar la ilusión con esos pequeños detalles, a los cuales no damos importancia hasta que "la cosa pinta mal". Yo pienso que se puede revivir el amor y el romanticismo que se haya perdido.




CRISTINA GARCÍA GARCÍA

Hoy día el término "romanticismo" no está bien definido. Muchos dicen que se trata de los detalles, como flores, bombones... Otros piensan que es demostrarse su amor con acciones y no solo con palabras. Más o menos todos opinan los mismo. Una amiga mía está haciendo un estudio sobre lo que piensan los jóvenes del amor, y la mayoría opina que no existe o, como dicen ellos, "es una mierda". En mi opinión el romanticismo no es como antes, ahora las cosas han cambiado algo, aunque es verdad que antes la mayoría se casaba por dinero y conveniencia. Ahora tampoco es tgan distinto: la gente tiene relaciones por el sexo, por presumir o por no morir solos, y aunque ellos digan que se aman eso no es cierto, el amor es atracción y sin atracción no hay amor. Por eso hoy en día muchas personas se divorcian. Al principio dicen lo que todos, que se aman y que todo es genial, pero al cabo de unos meses se cansan de esa relación.

En mi opinión el romanticismo se da en las personas románticas y los jóvenes de hoy en día no son para nada románticos, solo unos pocos lo demuestran. Y aunque ahora tenemos la oportunidad de casarnos por "amor", la mayoría lo hará por conveniencia. Entonces yo os pregunto: ¿Acaso han cambiado las cosas en todo este tiempo? ¿El amor es una creación del ser humano buena o mala? ¿Por qué, si no, puede llegar a hacer tanto daño y la gente quiere seguir creyendo en el amor? Creo que somos masocas, queremos sufrir y caer en los mismos errores del pasado, pero siendo libres, aprendiendo de esto nosotros solos.




MIRIAM GARCÍA RODRÍGUEZ

En mi opinión ya no son tan románticos los hombres como antes. Ahora son más detallistas, pero yo creo que es porque antes no tenían tanto dinero como ahora. Ahora nosotras pensamos que si un chico es muy romántico es porque quiere algo. Me gusta que sean románticos, pero lo justo, no mucho. Por lo que veo en las obras de literatura universal que son de hace siglos, los hombres son muy románticos, pero yo pienso también que es un poco por el interés económico. Ahora los hombres son de muchas frases dichas, pero poco demostradas. Se piensan que por regalarte dos regalos ya te tienen enamorada y se equivocan.





ANA ALTAMIRANO PIZARRO

En el debate realizado en clase, en el cual hablamos del romanticismo en el siglo XXI, se habló de que hoy en día todo es más material. La gente se cree que regalando cosas se es más romántico, cuando lo que hay que hacer es demostrarlo con hechos, no con regalos materiales. Antiguamente lo demostraba a la persona que querías escribiéndole versos, siendo más caballeroso o, en el caso de la mujer, siendo más femenina.

Por otra parte, yo creo que según lo mires ahora la gente se casa por amor y, quieras o no, eso es más romántico que antes, porque antiguamente la gente se casaba por interés más que ahora.

También se dijo en el debate que los jóvenes "van a lo que van", que solo buscan sexo, y esto también afecta al romanticismo, pero, claro está,  no siempre es así,

martes, 9 de noviembre de 2010

¿VALE LA PENA SABER?: UNA REFLEXIÓN DE IRIS SÁNCHEZ CARRIÓN, DE 4ºA ESO

Ser un ser humano dotado de conciencia y razón, del ansia y de la voluntad de conocer, es al mismo tiempo un privilegio y una condena, porque el conocimiento suele ser un arma  inagotable de dominio y de poder sobre los seres irracionales, y también sobre los otros seres humanos, pero supone al mismo tiempo una fuente inagotable de infelicidad y de desdicha. Sobre estas y otras cuestiones reflexiona IRIS SÁNCHEZ CARRIÓN, y sus pensamientos le traen a uno a la memoria aquellos terribles versos de Rubén Darío en "Lo fatal":
"Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente."

Todos los días, en mis ratos libres, me cuestiono una serie de pensamientos y he llegado a una dudosa reflexión:

Esta vida sería mejor si fuésemos animales irracionales para no pensar, no sentir e, incluso,  no tener memoria. Veo a mis dos mascotas tan felices, sin razón de ser ni de existir, que en muchas ocasiones me dan envidia.

Con el paso de los años, que no son muchos, he aprendido que hay cosas que es mejor no aprender y no saber. Saber mucho puede ser un arma muy destructiva para uno mismo:  te hace sufrir y, en muchas ocasiones, acaba incluso contigo. ¿Para qué saber hechos que van a doler? Creo que es porque a los que llamamos personas o seres humanos nos gusta sufrir.

Desde que el hombre es hombre siempre ha tenido el ansia de saber más y más, pero tener más conocimientos nos ha llevado al punto en que estamos ahora. Dicen que el hombre es hombre por sedr racional y tener capacidad para sentir y aprender, pero yo, un sujeto más de esta sociedad, pongo en duda todo eso. ¿El hombre es un ser racional cuando roba, mata, viola y un montón de horrores más?

 La naturaleza y la evolución muchas veces han fallado. La naturaleza cometió un gran error al crear a un ser destructor, egoista, asesino, capaz de todos esos crímenes que escuchamos  y vemos a diario  por la radio y la televisión.

Esto es solo una pequeña muestra de esa reflexión, así que vuelvo al principio: me encanta aprender cosas nuevas, ser cada día más culta e inteligente, pero cuanto más aprendo más caótico me parece este mundo de locos.

martes, 26 de octubre de 2010

CRISTINA ZAZO DE 3º B ESO Y EL DEPORTE FEMENINO

Lo que hace particularmente interesante a este sencillo texto de opinión de CRISTINA ZAZO es que sabe ligar muy bien una desafortunada experiencia deportiva personal con una documentada exposición sobre los éxitos de algunas deportistas españolas. Su tesis está muy clara y la defiende con argumentos vehementes: las mujeres pueden alcanzar los mismos éxitos deportivos que los varones. ¿Alguien lo duda?


Para ser sincera, nunca se me ha dado bien ningún tipo de deporte. Es más, por algún motivo lo odio, pero nunca he tenido claro ese motivo. Quizás es que soy demasiado vaga, o puede que sea por mi innegable torpeza ante el deporte. Siempre acabo cayéndome, me canso enseguida si corro más de cinco minutos seguidos. Cada vez que juego al fútbol me llevo algún que otro balonazo. Si juego al baloncesto, el maldito balón siempre acaba dándome en la cabeza o torciéndome algún dedo. En fin, los deportes no son lo mío.

Algunos lo arreglan diciendo: Buerno, es una chica, ¿qué esperabais? En ese momento te entran ganas de darles una bofetada. ¿Qué tiene que ver que sea una chica? Una chica puede ser gtan buena deportista, incluso mejor, que un chico, aunque el mío no sea el caso. Mujeres como María Jose Rienda, Marta Domínguez o Joane Somarriba son buenos ejemplos.

María Jose, de Granada, ha hecho historia no solo en esquí femenino, sino en todo el esquí español. Ya ha conseguido sesis victorias y un cuarto puesto en elos Juegos Olímpicos de Invierno (Turín, 2006). Marta Domínguez, de Palencia, es de las mejores del atletismo español. No tendrá el físico de sus rivales africanas, pero tiene un coraje y un sacrificio que le impulsan hasta lo más alto. Entre sus numerosos éxitos destacan tres medallas de oro entre los europeos de Viena, Munich y Gogteborg. Joane Somarriba, vizcaína,  es la mejor ciclista española de todos los tiempos. En su palmarés tiene, entre otros muchos premios nacionales, tres Tours de Francia (2000, 2001 y 2003), dos Giros de Italia (1999 y 2000) y un oro en el Campeonato del Mundo Contrarreloj (en Hamil´ton, Canadá, 2003).

Y como ellas, otras muchas mujeres son mejores que muchos hombres y aunque, por desgracia,  el deporte femenino esté de lo más infravalorado en el mundo del deporte español, pienso que algún día, con mujeres como ellas, el deporte femenino será como el masculino.